ACTUALIDAD ECONÓMICA
Actualidad Económica

Euríbor hoy 6 de mayo: repunta y frena la tendencia a la baja

La media mensual del índice del Euríbor en el mes de mayo se establece en el 2,043%

Euribor hoy martes.
Euribor hoy martes.Pixabay
Actualizado

El euríbor hoy, martes 6 de mayo de 2025, se ha situado en el 2,045% en su tasa diaria, lo que supone una subida de 0,006 puntos con respecto a la última jornada.

La media mensual se establece en el 2,043%.

Evolución del euríbor en los últimos 7 días

  • 5/5/2025: 2,039%
  • 2/5/2025: 2,045%
  • 30/4/2025: 2,049%
  • 29/4/2025: 2,076%
  • 28/4/2025: 2,066%
  • 25/4/2025: 2,082%
  • 24/4/2025: 2,069%

Media mensual del euríbor

  • Mayo 2025: 2,043%
  • Abril 2025: 2,143%.
  • Marzo 2025: 2,398%.
  • Febrero 2025: 2,407%.
  • Enero 2025: 2,525%
  • Diciembre 2024: 2,436%
  • Noviembre 2024: 2,506%
  • Octubre 2024: 2,691%
  • Septiembre 2024: 2,936%
  • Agosto 2024: 3,166%
  • Julio 2024: 3,526%
  • Junio 2024: 3,650%
  • Mayo 2024: 3,680%

¿Qué es el euríbor y para qué sirve?

El euríbor, conocido también como "Euro Interbank Offered Rate", es un indicador que muestra el tipo de interés al que se prestan dinero entre sí los principales bancos de Europa. Este valor se calcula todos los días y sirve como una referencia fundamental dentro del mundo financiero, especialmente en el ámbito europeo.

La relevancia del euríbor está en que se utiliza como base para establecer el interés de distintos productos financieros, como los préstamos y, sobre todo, las hipotecas. En países como España, muchas hipotecas de tipo variable están ligadas al euríbor. Esto quiere decir que, si el euríbor sube, las cuotas mensuales de la hipoteca también aumentan. Si el euríbor baja, las cuotas disminuyen.

Este índice se revisa cada cierto tiempo en las hipotecas, lo que provoca cambios en los pagos de quienes tienen este tipo de préstamo. Por eso, tanto quienes buscan comprar una vivienda como los inversores siguen de cerca la evolución del euríbor, ya que tiene un impacto directo en la economía de los hogares y en los mercados financieros de Europa.

El euríbor a un año es el tipo oficial de referencia más utilizado para préstamos hipotecarios en España desde el 1 de enero de 2000. Actualmente, cualquier oscilación del euríbor afecta a 4,1 millones de familias españolas, ya que tres de cada cuatro hipotecas en España están referenciadas a él.

¿Cuándo se da a conocer el euríbor?

El euríbor diario se calcula cada lunes, martes, miércoles, jueves y viernes a las 11:00 horas. En España se anuncia públicamente en el Boletín Oficial del Estado.

Cada día puedes consultar el euríbor en la web de EL MUNDO.

0 Comentarios

ACTUALIDAD ECONÓMICA
Laboral

La paradoja laboral del día del apagón en España: récord histórico de empleo y más de 5.100 despidos a la hora

La Seguridad Social alcanzó su máximo de afiliación el 28 de abril, con más de 21,7 millones de cotizantes

Un comercio atiende a los clientes durante el apagón.
Un comercio atiende a los clientes durante el apagón.Rosa González
Actualizado

«Nadie nos ha robado el mes de abril». Así bromeaba ayer el secretario de Estado de Trabajo, Joaquín Pérez Rey, sobre la buena marcha del empleo durante la presentación de los datos de paro y afiliación. La satisfacción en el Gobierno es notoria porque el tirón de la Semana Santa permitió reducir las listas del SEPE en 67.420 desempleados, dejando el total en 2,5 millones, mínimo desde julio de 2008; mientras, la Seguridad Social batió un nuevo récord con 21,6 millones de cotizantes tras sumar 230.993, el segundo mejor registro histórico en esta época del año.

Buenas noticias, en términos generales, que permitieron al Ejecutivo presumir de la robustez del mercado de trabajo patrio en un contexto internacional convulso del que España, por ahora, parece estar saliendo ilesa. No obstante, cuando se cumplen tres años del despliegue total de la reforma laboral que limitó la contratación temporal para generalizar el empleo indefinido, los microdatos de las estadísticas reflejan que, lejos de alcanzar esa estabilidad, persisten desequilibrios que evidencian la fuerte volatilidad de las relaciones laborales por el impacto de los picos de actividad turística, de fenómenos meteorológicos y hasta de shocks energéticos.

La gran paradoja que arrojan los datos difundidos ayer por los ministerios de Trabajo y Seguridad Social es que el gran apagón que sufrió España el pasado 28 de abril y que paralizó la actividad de buena parte del tejido empresarial no evitó que en esa misma jornada se alcanzase la mayor cifra de afiliados en un solo día de toda la historia: 21.716.234.

Casualidad o causalidad, lo cierto es que este hito pone en evidencia la fuerte volatilidad a la que siguen sometidos los trabajadores en nuestro país. Para hacerse una idea, el día del apagón se registraron 172.409 altas a la Seguridad Social, frente a 122.675 bajas. O lo que es lo mismo: 7.183 contrataciones por 5.111 despidos a la hora en todo el territorio.

En ninguno de los dos casos son datos que supongan récords, pero el balance sí refleja esa inestabilidad persistente en el mercado. Y resulta paradójico, cuando menos, que el mayor dato de empleo de la historia coincida con un día marcado por el parón eléctrico y el caos, cuando al día siguiente, martes, la afiliación cayó a 21,68 millones.

Para el economista de Fedea Marcel Jansen la explicación está en los contratos fijos discontinuos. Aunque esta modalidad no se contabiliza en las estadísticas de paro en periodos de inactividad, sí se reflejan en la Seguridad Social cuando se dan de alta y de baja. «Son indefinidos, pero intermitentes, por lo que entran y salen de la afiliación», explica. A esto hay que añadir, en su opinión, «los contratos eventuales y la menor estabilidad de los contratos indefinidos ordinarios». «En el fondo la economía española sigue siendo muy estacional», zanja.

Coincide José Ignacio Conde-Ruiz, catedrático de Fundamentos del Análisis Económico en la Universidad Complutense de Madrid. A su juicio, el día del apagón muchos empresarios afectados anticiparon una caída de la actividad y suspendieron los contratos del día siguiente. En su opinión, «las oscilaciones» en la contratación «persisten» pese a la reforma. «Los efectos calendario siguen ahí, lo que pasa es que ahora se usa el fijo discontinuo, que se suspende con mucha facilidad, en lugar de contratos temporales», explica.

Más allá de lo acontecido específicamente el día 28, la Seguridad Social llegó a superar los 21,6 millones de afiliados hasta en ocho días del mes (el 14 y 15 de abril y entre el 21 y el 29, coincidiendo con los días previos y posteriores a los festivos de Semana Santa). Para el economista Javier Santacruz, estamos ante «un patrón estable en el tiempo, con picos de afiliaciones en determinados días del mes». Una tendencia que «se ha ido acelerando conforme se han ido estrechando las alternativas de contratación».

Aunque desde el Ministerio de Trabajo destacaron ayer la transformación del mercado laboral -«el giro copernicano de la reforma laboral hacia la estabilidad del empleo está absolutamente consolidado», llegó a afirmar el número dos de Yolanda Díaz- los analistas insisten en que la inestabilidad persiste porque se sigue dando una excesiva rotación en una economía fuertemente marcada por la estacionalidad. Prueba de ello es que el sector que tiró del empleo en abril fue la hostelería. Coincidiendo con la Semana Santa, bares y restaurantes crearon 108.500 empleos, casi la mitad del total de puestos de trabajo generados.